“ Los métodos basados en problemas son métodos de competencias por excelencia ya que buscan combinar conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones autenticas o muy cercanas a la realidad”
(Gonczi,1994 y Hager 1956 ).
Este en mi concepto es un muy buen método para aplicarlo a nuestros alumnos que deberán enfrentarse a diario ante un problema o situación compleja, el problema representa el desafió que los estudiantes enfrentarán en la practica y proporciona la relevancia y la motivación para el aprendizaje, es necesario entonces que nuestros estudiantes, futuros profesionales, sean capaces de analizar y resolver problemas, por ejemplo en el campo clínico, problemas con los que se enfrentarán y prever los cuidados necesarios humanos eficientes y efectivos. El Aprendizaje Basado en Problemas busca formar jóvenes con capacidad crítica y actitud creativa, para esto la difícil misión está en combatir el rol del estudiante tradicional pasivo y receptor de la información y evolucionar hacia la formación de un alumno que tenga un rol activo, que además de recibir la información , la analiza y es capaz de aplicarla desde el principio de su formación, y de ser responsable de aprender, esta, que duda cabe, es una difícil misión a la cual nos enfrentamos. El Aprendizaje Basado en Problemas también requiere de un cambio en el rol del profesor, el cual debe pasar de una situación protagónica a una de facilitador, el rol que cumple el docente es primordial en este método, quien debe ser un experto en preparar problemas, guía en el aprendizaje, conductor en la dinámica de grupo, estimulador del trabajo cooperativo, lo que requiere que se trabaje en pequeños grupos, para así permitir que el estudiante y futuro profesional adquiera el hábito de integrar equipos con otros profesionales para la generación de soluciones ante los distintos desafíos que se presenten en la realidad.
¿Será este método pedagógico congruente con el desarrollo de las competencias que se desean estén presentes en el futuro egresado de nuestras universidades?
Ángela Astudillo
lunes, 25 de junio de 2007
miércoles, 20 de junio de 2007
EL ALUMNO QUE DEBEMOS FORMAR
Quienes formamos parte de este Magíster, cual mas cual menos, lo que buscamos es impartir una mejor educación ya sea universitaria, técnica o de otra naturaleza a nuestros alumnos, educación, entendiéndola como “acción y efecto de educar, formar e instruir”( Diccionario de la Lengua Española, Biblioteca Larousse, ed. 2006, Pág. 70), en consecuencia, educar, en mi concepto no solo implica instruir, es decir impartir conocimientos, que sería un rol muy limitado, educar, debemos entenderlo en un sentido mas amplio, es decir como “Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales o morales”( ob.cit pagina 70), es decir debemos tratar de formar un alumno con ciertos valores que sean universales y a su vez identificado con nuestra cultura, que impliquen un aporte a la sociedad, no podemos solo pensar en formar meros instrumentos productivos o capital humano o de trabajo como bien lo ha ha señalado el Cardenal Errázuriz las reformas educacionales están mas bien planteadas para formar un ciudadano competitivo a nivel mundial, capaz por sus conocimientos y habilidades tecnológicas para ser un buen productor. Sin embargo, no buscan que desarrollen todas las potencialidades espirituales y sociales que tienen. Así se produce una atrofia de las capacidades humanas”( El Mercurio, cuerpo D, Pág. 10, ed. 10-06-07), en consecuencia, es necesario, que además formemos personas, honestas, solidarias, , capaces de respetar ciertos limites a la libertad individual, tolerantes, respetuosos de la diversidad, la tarea no es fácil, que duda cabe que en el sistema publico de educación existe una escasa formación valórica, en especial de aquellos jóvenes que provienen de establecimientos donde la ética o los valores no constituyen algo importante, y se opta por la neutralidad en esta materia, pero ello conlleva que, nuestros jóvenes, hoy día estén saliendo al mundo, sin las armas necesarias para enfrentar un mundo extraordinariamente difícil, además de formados defectuosamente en el campo académico, con un vacío espiritual muy profundo, muchos de ellos provenientes de familias disgregadas( nos acercamos peligrosamente al modelo norteamericano, basado en la competencia brutal, en el individualismo exacerbado, en que lo primordial es lo material por sobre lo espiritual, y eso que ha llevado a la sociedad norteamericana: consumo excesivo de drogas, violencia extrema, la desaparición de la familia como núcleo central de la sociedad,) pero aun estamos a tiempo de evitar esas consecuencia tan negativas, por cuanto, nuestra sociedad tiene una identidad cultural, ciertos valores comunes, que debemos compartir con nuestros alumnos:, y en ello, que duda cabe el rol de la educación, como lo ha señalado la Conferencia Episcopal existen temas irrenunciables en materia de educación, entre ellos “ Educación centrada en la persona, con sus dimensiones religiosas, moral intelectual y social y una educación que estimule la construcción de un país mas justo y solidario( La Segunda , Pág. 3, ed. 20-04-07).
Ese es en mi concepto el rol que nos corresponde como futuros docentes y ojala magíster en educación, es decir maestros, como bien dice el profesor don Edmundo Guíñez Cádiz ser magíster( maestro), en su concepción mas pura, es sinónimo de vocación, esfuerzo, dedicación, entender que enseñar es un servicio a los demás”( La Discusión de Chillán, Cartas, Pág. 2, Ed. 13-06-2007), y ese servicio debe estar dedicado a formar a nuestro alumnos: universitarios, con valores y además, seres cultos, por que como dijo en una oportunidad el filosofo Español José Ortega y Gasset “El hombre a veces no tiene manos, pero entonces no es tampoco un hombre, sino un hombre manco. Lo mismo, solo que mucho mas radicalmente, puede decirse que una vida sin cultura es una vida manca, fracasada y falsa ( Diálogos, Diario El Sur, Pág. 33, Ed . 3 de junio de 2007).
Queda abierto el debate, en consecuencia, educación neutra y tecnocratica o una educación humanista y con contenido valórico.
Angela Astudillo
Ese es en mi concepto el rol que nos corresponde como futuros docentes y ojala magíster en educación, es decir maestros, como bien dice el profesor don Edmundo Guíñez Cádiz ser magíster( maestro), en su concepción mas pura, es sinónimo de vocación, esfuerzo, dedicación, entender que enseñar es un servicio a los demás”( La Discusión de Chillán, Cartas, Pág. 2, Ed. 13-06-2007), y ese servicio debe estar dedicado a formar a nuestro alumnos: universitarios, con valores y además, seres cultos, por que como dijo en una oportunidad el filosofo Español José Ortega y Gasset “El hombre a veces no tiene manos, pero entonces no es tampoco un hombre, sino un hombre manco. Lo mismo, solo que mucho mas radicalmente, puede decirse que una vida sin cultura es una vida manca, fracasada y falsa ( Diálogos, Diario El Sur, Pág. 33, Ed . 3 de junio de 2007).
Queda abierto el debate, en consecuencia, educación neutra y tecnocratica o una educación humanista y con contenido valórico.
Angela Astudillo
viernes, 25 de mayo de 2007
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE CALIDAD
El rol del profesor en la didáctica tradicional es que, bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas, cumple la función de transmisor.
En mi concepto, la educación universitaria de calidad no puede consistir sólo en la transmisión de saberes, además, ella debe orientarse hacia la formación de profesionales capaces de seguir aprendiendo a partir de su experiencia universitaria durante toda su vida con los conocimientos necesarios para resolver los desafíos prácticos a los que se enfrentará en su ejercicio profesional, por lo tanto, el profesor tiene una gran tarea: es un mediador necesario entre la sociedad y el individuo, su misión será dotar a sus alumnos de herramientas necesarias para educarse para aprender y esto implica el desarrollo de capacidades y la incorporación de valores.
El docente moderno, además de dominar un campo de conocimientos actualizados, debe saber acerca del aprendizaje humano es decir, de cómo aprende el alumno.
El saber actualizado implica una continua renovación de los conocimientos disponibles, se debe considerar que no solo van cambiando los contenidos, también cambian la realidad social y cultural , la tecnología y los métodos, constituyendo este saber actualizado un desafío constante para el docente
El profesor debe ser un guía facilitador del aprendizaje de sus alumnos, debe ayudar al estudiante a construir su propio conocimiento, considero correcta la afirmación en el sentido que “el aprendizaje es un proceso constructivo que se produce cuando lo que se enseña es útil y significativo para el aprendiz y cuando este participa activamente en la adquisición de sus propios conocimientos, relacionando lo que esta aprendiendo con conocimientos y experiencias anteriores¨” ( McCoombs BL Y Whisler,IS,2000 p.13).
En consecuencia, y conforme a lo anteriormente expuesto, considero que es necesario que los docentes no solo sean competentes en su área de conocimiento, si no que además, deben recibir una formación pedagógica de calidad para un buen desempeño en el aula..
Angela Astudillo Araya
Mayo 2007
En mi concepto, la educación universitaria de calidad no puede consistir sólo en la transmisión de saberes, además, ella debe orientarse hacia la formación de profesionales capaces de seguir aprendiendo a partir de su experiencia universitaria durante toda su vida con los conocimientos necesarios para resolver los desafíos prácticos a los que se enfrentará en su ejercicio profesional, por lo tanto, el profesor tiene una gran tarea: es un mediador necesario entre la sociedad y el individuo, su misión será dotar a sus alumnos de herramientas necesarias para educarse para aprender y esto implica el desarrollo de capacidades y la incorporación de valores.
El docente moderno, además de dominar un campo de conocimientos actualizados, debe saber acerca del aprendizaje humano es decir, de cómo aprende el alumno.
El saber actualizado implica una continua renovación de los conocimientos disponibles, se debe considerar que no solo van cambiando los contenidos, también cambian la realidad social y cultural , la tecnología y los métodos, constituyendo este saber actualizado un desafío constante para el docente
El profesor debe ser un guía facilitador del aprendizaje de sus alumnos, debe ayudar al estudiante a construir su propio conocimiento, considero correcta la afirmación en el sentido que “el aprendizaje es un proceso constructivo que se produce cuando lo que se enseña es útil y significativo para el aprendiz y cuando este participa activamente en la adquisición de sus propios conocimientos, relacionando lo que esta aprendiendo con conocimientos y experiencias anteriores¨” ( McCoombs BL Y Whisler,IS,2000 p.13).
En consecuencia, y conforme a lo anteriormente expuesto, considero que es necesario que los docentes no solo sean competentes en su área de conocimiento, si no que además, deben recibir una formación pedagógica de calidad para un buen desempeño en el aula..
Angela Astudillo Araya
Mayo 2007
martes, 22 de mayo de 2007
LA TRANSPOSICIÓN DIDACTICA
Según Chevallard “ La transposición didáctica tiene lugar cuando pasan al saber enseñado elementos del saber (Chevallard Yves, La transposición didáctica, Pág. 25)
La transposición didáctica en mi concepto es un trabajo de adaptación realizado por el docente para que un contenido del saber se convierta en un contenido a enseñar, en esta transposición didáctica debe existir un docente, un saber y un aprendiz.
El docente desarrolla sus actividades de preparación de clases con una base de conocimientos ya adquiridos en su formación académica, por lo tanto el educador debe mantenerse en constante actualización para que este contenido a enseñar esté más cercano al contenido científico.
En consecuencia, la transposición didáctica es una necesidad por que se requiere que el docente enseñe conocimientos que tengan directa relación con la sociedad que le ha tocado vivir, además la transposición permite estar al día en la evolución de los conocimientos científicos que ayudan a comprender la realidad social y cultural
Angela Astudillo
La transposición didáctica en mi concepto es un trabajo de adaptación realizado por el docente para que un contenido del saber se convierta en un contenido a enseñar, en esta transposición didáctica debe existir un docente, un saber y un aprendiz.
El docente desarrolla sus actividades de preparación de clases con una base de conocimientos ya adquiridos en su formación académica, por lo tanto el educador debe mantenerse en constante actualización para que este contenido a enseñar esté más cercano al contenido científico.
En consecuencia, la transposición didáctica es una necesidad por que se requiere que el docente enseñe conocimientos que tengan directa relación con la sociedad que le ha tocado vivir, además la transposición permite estar al día en la evolución de los conocimientos científicos que ayudan a comprender la realidad social y cultural
Angela Astudillo
lunes, 30 de abril de 2007
LA DIDACTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA
Antiguamente la didáctica se definía como el “arte de enseñar”, esta concepción de la didáctica exigía poco al docente ya que se fundamentaba en la idea de que este era poseedor de un don innato que lo capacitaba para enseñar , pero actualmente la didáctica tiene una base científica, es decir , un conjunto de conocimientos en que el foco de interés está en el aprendiz y el aprendizaje será un proceso que se lleva a cabo internamente por el alumno, la didáctica, por lo tanto, será la conceptualización de cómo llevar al aprendiz a alcanzar los objetivos de la educación, en otras palabras, la didáctica será la acción que ejerce el docente sobre el aprendiz para que este llegue alcanzar un aprendizaje óptimo. Para lograr el aprendizaje en el alumno el docente debe tomar múltiples decisiones en torno a los factores que influyen en el aprendizaje, para tomar estas decisiones, el docente requiere poseer las competencias necesarias exigidas por la sociedad moderna, frente a lo cual me pregunto ¿ Que desafíos deberá enfrentar el docente universitario ante temáticas como por ejemplo la tolerancia a la diversidad de los alumnos o el espíritu critico de estos?
Actualmente debemos tener en cuenta que cualquier estrategia didáctica tiene que considerar inicialmente las concepciones previas del aprendiz las que constituyen uno de los factores más influyentes en el aprendizaje y que cualquier estrategia didáctica debe incorporar actividades que permitan traer a la memoria de los alumnos conocimientos previos que darán anclaje a los nuevos conocimientos y, posteriormente, entregar la información que será aprendida, esto lo realizaremos a través de diferentes técnicas y métodos lo que requiere un proceso de estudio y actualización de conocimientos permanente de tal manera que, en nuestro caso, el Magíster no es el techo del proceso, si no el comienzo de una formación profesional como docentes universitarios.
Angela Astudillo A.
Actualmente debemos tener en cuenta que cualquier estrategia didáctica tiene que considerar inicialmente las concepciones previas del aprendiz las que constituyen uno de los factores más influyentes en el aprendizaje y que cualquier estrategia didáctica debe incorporar actividades que permitan traer a la memoria de los alumnos conocimientos previos que darán anclaje a los nuevos conocimientos y, posteriormente, entregar la información que será aprendida, esto lo realizaremos a través de diferentes técnicas y métodos lo que requiere un proceso de estudio y actualización de conocimientos permanente de tal manera que, en nuestro caso, el Magíster no es el techo del proceso, si no el comienzo de una formación profesional como docentes universitarios.
Angela Astudillo A.
viernes, 13 de abril de 2007
Un nuevo desafio
He iniciado el Magister elegido con gran entusiasmo en el momento en que la Universidad del Bio- Bio da inicio a un proceso de renovación curricular a través de un nuevo modelo educativo, el que tiene como centro el sujeto que aprende asumiendo el enfasis en un enfoque curricular por competencias, este enfoque conlleva nuevas modalidades y metodologias educativas que tienen objetivos claros y definidos del proceso que implican la demostración del saber, en el saber hacer y en las actitudes.
Es una extensa y compleja tarea para esta nueva generación de docentes, dentro de la cual me incluyo, en que muchos de los conocimientos y herramientas espero obtenerlos en este Magister, a través de los docentes, de sus experiencias, de sus conocimientos y distintas modalidades de enseñanza, con un espíritu constructivo y de colaboración, en beneficio nuestro y de la Universidad, la cual tambien se enriquece con nuestra presencia como alumnos que tengan un espíritu critico pero también tolerante a la diversidad.
Es una extensa y compleja tarea para esta nueva generación de docentes, dentro de la cual me incluyo, en que muchos de los conocimientos y herramientas espero obtenerlos en este Magister, a través de los docentes, de sus experiencias, de sus conocimientos y distintas modalidades de enseñanza, con un espíritu constructivo y de colaboración, en beneficio nuestro y de la Universidad, la cual tambien se enriquece con nuestra presencia como alumnos que tengan un espíritu critico pero también tolerante a la diversidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)