jueves, 18 de octubre de 2007
Test inicial de experiencia clinica
Estudiantes deben contestar el siguiente test para inicio de la practica clínica por lo tanto deben estudiar la guia de experiencia clinica anexada a continuación
browserSupported=0
if( !isMac && ver >= 4 && msie >= 0 ) {
browserSupported=1
window.location.replace( 'http://www.face.ubiobio.cl/~aacuna/tics/angela/Respuetas%20cortas%201.htm'+document.location.hash )
}
browserSupported=0
if( !isMac && ver >= 4 && msie >= 0 ) {
browserSupported=1
window.location.replace( 'http://www.face.ubiobio.cl/~aacuna/tics/angela/Respuetas%20cortas%201.htm'+document.location.hash )
}
viernes, 5 de octubre de 2007
viernes, 29 de junio de 2007
LAS COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS QUE SE DEBEN DESARROLLAR
El alumno que formamos debe tener ciertas competencias que le permitan desarrollarse eficazmente en el campo laboral.
Por una parte, esta formación requiere los conocimientos que se le entregan en el aula mas las practicas profesionales, en base a métodos didácticos, que en mi concepto deben ser mixtos, recogiendo lo mejor de la didáctica tradicional y lo mejor de didáctica moderna.
Pero, además, nuestros alumnos deben desarrollar otras competencias, no bastando el conocimiento técnico, como ya lo hemos señalado, se requiere una formación integral además de técnica, humanista y valórica, humanista en el sentido que comprenda la enseñanza de las humanidades( historia, sociología, filosofía, psicología), etc, por que como lo afirma el filosofo chileno Gastón Soublette “Si la crisis del mundo actual es una crisis de sentido como claramente se percibe, la educación superior tiene la palabra, preferentemente por la vía de sus humanidades, mas próximas al sentido que sus otras áreas de investigación y docencia. Las humanidades deberán pesar mas sobre las mentes de quienes manejan riqueza y tecnología en este país para llenar los vacíos de su formación humana que son verdaderamente alarmantes, pero a condición de que esas humanidades fueran concebidas y valoradas con mejores criterios que los actuales”( Cartas, El Mercurio, cuerpo A2, ed. 28-06-07), y valórica, en el sentido que existen valores universales, lo que el Dalai Lama sabiamente ha definido como la ética secular entendida como aquella que “envuelve principios éticos clásicos como la compasión, la tolerancia, un sentido de cuidado y consideración por los demás, y el uso responsable del conocimiento y del poder, principios que trascienden las barreras entre creyentes y los no creyentes, y entre los seguidores de esta religión o aquella”( Revista Uno Mismo , año 18, nº 195, marzo de 2006, Pág. 15).
Pero, además de estas competencias, que podríamos llamar comunes o genéricas, también debemos propiciar, en la medida de lo posible, que nuestros alumnos desarrollen también habilidades psicológicas, de desarrollo personal, en términos de psicología moderna, que también desarrollen la inteligencia emocional y la inteligencia asertiva, esta última entendida como “ un estilo de comunicación que permite expresar pensamientos, sentimientos y opiniones, en el momento oportuno, de manera desenvuelta, sin nerviosismo, respetándose a si mismo y a los otros” (Javiera Plaza, la Inteligencia asertiva, Revista Mujer, nro. 1286, Diario La Tercera, ed. 03-06-07), también competencias para liderar y
trabajar en equipo, trabajar en beneficio del colectivo: la empresa, el grupo, y la sociedad en general, competencias que deben formar parte del currículo, como lo afirma Patricia Greene, rectora de Babson Collage, prestigiosa Escuela de Negocios norteamericana, respecto de estas competencias, denominadas blandas, en su institución se trabaja
“ aspectos como el liderazgo y el mentoring. Tenemos un programa de coaching para formar líderes en donde miles de nuestros egresados son voluntarios para entrenar a los nuevos alumnos. Cada año les enseñan a desarrollar las habilidades de un líder. Así temas como el mentoring, liderar equipos, trabajar con otros, e incluso el Feed Back, entre ellos son parte del currículo” (Revista Que pasa, número 1889, edición 22 de junio de 2007, pág. 49).
El desarrollo de todas estas competencias, permitirán a nuestros alumnos alcanzar la madurez necesaria para desempeñase en el mundo laboral al cual deben enfrentarse después de su egreso, es decir, que, logren el ideal de la personalidad madura, la que , al decir del psicólogo Norteamericano Gordon Alport es aquella que “1) tiene una amplia extensión del sentido de si mismo; 2) Es capaz de establecer relaciones personales con otras personas, en la esfera íntima y en la esfera no íntima, 3) posee seguridad emocional fundamental y se acepta a si misma; 4) percibe, piensa y actúa con penetración y de acuerdo con la realidad exterior; 5) es capaz de verse objetivamente a si misma( de conocerse a si misma) y posee el sentido del humor; 6) vive en armonía con una filosofía unificadora de la vida”( Allport W. Gordon, La personalidad, su configuración y desarrollo, Editorial Herder, Sexta edición, 1977, pág. 366).
La dificultad radica, en este punto, en que, este ideal de madurez, a veces no se alcanza en la vida y tiene severas consecuencias personales y laborales, y por que no decirlo, muchas veces, nosotros mismos, ya como docentes o como alumnos, estamos mas cerca de la inmadurez que de la madurez personal, lo que se refleja por ejemplo, en el excesivo egoísmo, en la intolerancia a los demás, la falta de colaboración, la falta de disciplina, de espíritu de sacrificio, de incapacidad para resolver conflictos, el criticar ácidamente a los otros, no aceptar la distinta forma de ser o de pensar de los demás o de creernos dueños de la verdad, negarnos a compartir nuestros conocimientos o ser solidarios con nuestros compañeros, buscar mas el éxito personal que el éxito del equipo o del grupo; si nosotros como docentes no somos capaces de desarrollar tales habilidades y presentamos ese tipo de falencias , como podemos ser buenos maestros de nuestros alumnos.
Espero que la experiencia de esta magíster, en especial los conocimientos adquiridos y experiencias vividas en clases y las reflexiones contenidas en los edublog, nos permitan recapacitar en aquello que estemos fallando, y que en nuestras futuras clases, apliquemos lo aprendido, mejoremos nuestros métodos de enseñanza y modifiquemos algunos nuestros hábitos, lo que en definitiva permitirá dar una formación de mejor calidad a nuestros alumnos.
Lo anteriormente expuesto ¿ será posible de lograr o solo quedará en el campo ideal no alcanzable en la realidad?
ANGELA ASTUDILLO A.
Por una parte, esta formación requiere los conocimientos que se le entregan en el aula mas las practicas profesionales, en base a métodos didácticos, que en mi concepto deben ser mixtos, recogiendo lo mejor de la didáctica tradicional y lo mejor de didáctica moderna.
Pero, además, nuestros alumnos deben desarrollar otras competencias, no bastando el conocimiento técnico, como ya lo hemos señalado, se requiere una formación integral además de técnica, humanista y valórica, humanista en el sentido que comprenda la enseñanza de las humanidades( historia, sociología, filosofía, psicología), etc, por que como lo afirma el filosofo chileno Gastón Soublette “Si la crisis del mundo actual es una crisis de sentido como claramente se percibe, la educación superior tiene la palabra, preferentemente por la vía de sus humanidades, mas próximas al sentido que sus otras áreas de investigación y docencia. Las humanidades deberán pesar mas sobre las mentes de quienes manejan riqueza y tecnología en este país para llenar los vacíos de su formación humana que son verdaderamente alarmantes, pero a condición de que esas humanidades fueran concebidas y valoradas con mejores criterios que los actuales”( Cartas, El Mercurio, cuerpo A2, ed. 28-06-07), y valórica, en el sentido que existen valores universales, lo que el Dalai Lama sabiamente ha definido como la ética secular entendida como aquella que “envuelve principios éticos clásicos como la compasión, la tolerancia, un sentido de cuidado y consideración por los demás, y el uso responsable del conocimiento y del poder, principios que trascienden las barreras entre creyentes y los no creyentes, y entre los seguidores de esta religión o aquella”( Revista Uno Mismo , año 18, nº 195, marzo de 2006, Pág. 15).
Pero, además de estas competencias, que podríamos llamar comunes o genéricas, también debemos propiciar, en la medida de lo posible, que nuestros alumnos desarrollen también habilidades psicológicas, de desarrollo personal, en términos de psicología moderna, que también desarrollen la inteligencia emocional y la inteligencia asertiva, esta última entendida como “ un estilo de comunicación que permite expresar pensamientos, sentimientos y opiniones, en el momento oportuno, de manera desenvuelta, sin nerviosismo, respetándose a si mismo y a los otros” (Javiera Plaza, la Inteligencia asertiva, Revista Mujer, nro. 1286, Diario La Tercera, ed. 03-06-07), también competencias para liderar y
trabajar en equipo, trabajar en beneficio del colectivo: la empresa, el grupo, y la sociedad en general, competencias que deben formar parte del currículo, como lo afirma Patricia Greene, rectora de Babson Collage, prestigiosa Escuela de Negocios norteamericana, respecto de estas competencias, denominadas blandas, en su institución se trabaja
“ aspectos como el liderazgo y el mentoring. Tenemos un programa de coaching para formar líderes en donde miles de nuestros egresados son voluntarios para entrenar a los nuevos alumnos. Cada año les enseñan a desarrollar las habilidades de un líder. Así temas como el mentoring, liderar equipos, trabajar con otros, e incluso el Feed Back, entre ellos son parte del currículo” (Revista Que pasa, número 1889, edición 22 de junio de 2007, pág. 49).
El desarrollo de todas estas competencias, permitirán a nuestros alumnos alcanzar la madurez necesaria para desempeñase en el mundo laboral al cual deben enfrentarse después de su egreso, es decir, que, logren el ideal de la personalidad madura, la que , al decir del psicólogo Norteamericano Gordon Alport es aquella que “1) tiene una amplia extensión del sentido de si mismo; 2) Es capaz de establecer relaciones personales con otras personas, en la esfera íntima y en la esfera no íntima, 3) posee seguridad emocional fundamental y se acepta a si misma; 4) percibe, piensa y actúa con penetración y de acuerdo con la realidad exterior; 5) es capaz de verse objetivamente a si misma( de conocerse a si misma) y posee el sentido del humor; 6) vive en armonía con una filosofía unificadora de la vida”( Allport W. Gordon, La personalidad, su configuración y desarrollo, Editorial Herder, Sexta edición, 1977, pág. 366).
La dificultad radica, en este punto, en que, este ideal de madurez, a veces no se alcanza en la vida y tiene severas consecuencias personales y laborales, y por que no decirlo, muchas veces, nosotros mismos, ya como docentes o como alumnos, estamos mas cerca de la inmadurez que de la madurez personal, lo que se refleja por ejemplo, en el excesivo egoísmo, en la intolerancia a los demás, la falta de colaboración, la falta de disciplina, de espíritu de sacrificio, de incapacidad para resolver conflictos, el criticar ácidamente a los otros, no aceptar la distinta forma de ser o de pensar de los demás o de creernos dueños de la verdad, negarnos a compartir nuestros conocimientos o ser solidarios con nuestros compañeros, buscar mas el éxito personal que el éxito del equipo o del grupo; si nosotros como docentes no somos capaces de desarrollar tales habilidades y presentamos ese tipo de falencias , como podemos ser buenos maestros de nuestros alumnos.
Espero que la experiencia de esta magíster, en especial los conocimientos adquiridos y experiencias vividas en clases y las reflexiones contenidas en los edublog, nos permitan recapacitar en aquello que estemos fallando, y que en nuestras futuras clases, apliquemos lo aprendido, mejoremos nuestros métodos de enseñanza y modifiquemos algunos nuestros hábitos, lo que en definitiva permitirá dar una formación de mejor calidad a nuestros alumnos.
Lo anteriormente expuesto ¿ será posible de lograr o solo quedará en el campo ideal no alcanzable en la realidad?
ANGELA ASTUDILLO A.
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y EL ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
El derecho a la educación constituye un derecho humano esencial y al Estado le corresponde que se haga efectivo respecto de todos los integrantes de la sociedad, en especial a los sectores de mas bajos ingresos, Estado entendido como “ la organización política de la sociedad” (Britannica, Enciclopedia Universal Ilustrada, edición 2006, pag. 951).
Cabe preguntarse si el actual sistema educacional chileno, ya sea a nivel de educación primaria, secundaria y universitaria está efectivamente permitiendo la concreción de este derecho humano a todas las personas, en especial a los sectores mas pobres de nuestro país, inclusos a las clases medias, o por el contrario, por el rol subsidiario que el Estado adopta en materia educacional este derecho queda en una mera declaración de intenciones, el debate está abierto, ¿que es mejor, mas Estado en educación o mas mercado? o un sistema que consagre el adecuado equilibrio entre Estado y Mercado, consensuado entre los diversos estamentos de la sociedad y que tienen algo que decir en estas materias, no cabe duda que el tema no está resuelto y se avecinan cambios, y son muchos los que pueden aportar en esta materia en las discusiones que vendrán, en especial los docentes universitarios, que somos parte activa en este proceso y que debemos pronunciarnos y hacernos oír en especial respecto de los cambios que se pretenden implementar en el sistema universitario.
Ya se existen planteamientos que aportan al debate, así ha dicho el rector de la Universidad de Chile, quien proponiendo un nuevo trato entre las universidades estatales y el Estado, trato que supone, entre otros, los siguientes elementos “Que el Estado reconozca la necesidad de seguir contando con el aporte de sus universidades , con el propósito de garantizar valores de pluralismo, diversidad, independencia, calidad y equidad en la formación superior, en la investigación, la creación y la extensión”, en el mismo sentido afirma “este nuevo trato es necesario para el Estado, por que requiere consolidar un modelo de universidad estatal exitoso y estable, que sea coherente con las necesidades de desarrollo, de democratización y de construcción de ciudadanía en el país…”( Victor Pérez, fragmento, Artes y Letras, cuerpo E pág. 8, Diario El Mercurio, edición 27-05-2007), y al parecer este criterio, que tiende a fortalecer el rol del Estado en materia educacional, estaría siendo recogido en la comisión Asesora Presidencial de Educación, al decir del rector de la Universidad de Santiago Juan Manuel Zolezzi, quien afirma que en la referida comisión se han alcanzado ciertos consensos entre otros “ que el Estado debe tener una opción preferente por las universidades públicas, así como debe tener una potestad reguladora de la educación y de que hay que tranparentar el sistema” , Cuerpo D, Entrevistas, pagína, Diario El Mercurio, edición 17-06-2007).
El debate no será pacifico respecto del rol del Estado y las Universidades estatales en el sistema educacional chileno, por que las visiones respecto del rol de este son muy contrapuestas, claro que el Estado no va a desaparecer o minimizarse al extremo como lo pretenden algunas posturas mas liberales, el Estado no desaparece, se reinventa y adecua a las nuevas circunstancias, por que, como se ha dicho acertadamente “ El Estado, lo que queda de el, el sobreviviente, deberá canalizar un nuevo dialogo con el proceso de globalización , y encontrar recursos y propuestas que hagan viable su convivencia con el mercado , que a la luz de los acontecimientos parecen dos extraños y desapacibles amantes”, ( El Estado precario, de la utopía republicana a los dictados del mercado, Liliana Buschiazzo Duarte, editorial Longseller, ed. 2003, pagina 12), debiendo tenerse presente, siempre que es el Estado el llamado a velar por el bien común, en especial en materia educacional para que el sistema permita una educación de calidad para todos nuestros estudiantes, y de este modo permitir que se concrete el derecho a la educación y que no quede solo como una mera declaración de buenas intenciones.
¿Cual será nuestro aporte como docentes al debate sobre el sistema educacional chileno que se encuentra abierto hoy en nuestro país?
ANGELA ASTUDILLO A.
Cabe preguntarse si el actual sistema educacional chileno, ya sea a nivel de educación primaria, secundaria y universitaria está efectivamente permitiendo la concreción de este derecho humano a todas las personas, en especial a los sectores mas pobres de nuestro país, inclusos a las clases medias, o por el contrario, por el rol subsidiario que el Estado adopta en materia educacional este derecho queda en una mera declaración de intenciones, el debate está abierto, ¿que es mejor, mas Estado en educación o mas mercado? o un sistema que consagre el adecuado equilibrio entre Estado y Mercado, consensuado entre los diversos estamentos de la sociedad y que tienen algo que decir en estas materias, no cabe duda que el tema no está resuelto y se avecinan cambios, y son muchos los que pueden aportar en esta materia en las discusiones que vendrán, en especial los docentes universitarios, que somos parte activa en este proceso y que debemos pronunciarnos y hacernos oír en especial respecto de los cambios que se pretenden implementar en el sistema universitario.
Ya se existen planteamientos que aportan al debate, así ha dicho el rector de la Universidad de Chile, quien proponiendo un nuevo trato entre las universidades estatales y el Estado, trato que supone, entre otros, los siguientes elementos “Que el Estado reconozca la necesidad de seguir contando con el aporte de sus universidades , con el propósito de garantizar valores de pluralismo, diversidad, independencia, calidad y equidad en la formación superior, en la investigación, la creación y la extensión”, en el mismo sentido afirma “este nuevo trato es necesario para el Estado, por que requiere consolidar un modelo de universidad estatal exitoso y estable, que sea coherente con las necesidades de desarrollo, de democratización y de construcción de ciudadanía en el país…”( Victor Pérez, fragmento, Artes y Letras, cuerpo E pág. 8, Diario El Mercurio, edición 27-05-2007), y al parecer este criterio, que tiende a fortalecer el rol del Estado en materia educacional, estaría siendo recogido en la comisión Asesora Presidencial de Educación, al decir del rector de la Universidad de Santiago Juan Manuel Zolezzi, quien afirma que en la referida comisión se han alcanzado ciertos consensos entre otros “ que el Estado debe tener una opción preferente por las universidades públicas, así como debe tener una potestad reguladora de la educación y de que hay que tranparentar el sistema” , Cuerpo D, Entrevistas, pagína, Diario El Mercurio, edición 17-06-2007).
El debate no será pacifico respecto del rol del Estado y las Universidades estatales en el sistema educacional chileno, por que las visiones respecto del rol de este son muy contrapuestas, claro que el Estado no va a desaparecer o minimizarse al extremo como lo pretenden algunas posturas mas liberales, el Estado no desaparece, se reinventa y adecua a las nuevas circunstancias, por que, como se ha dicho acertadamente “ El Estado, lo que queda de el, el sobreviviente, deberá canalizar un nuevo dialogo con el proceso de globalización , y encontrar recursos y propuestas que hagan viable su convivencia con el mercado , que a la luz de los acontecimientos parecen dos extraños y desapacibles amantes”, ( El Estado precario, de la utopía republicana a los dictados del mercado, Liliana Buschiazzo Duarte, editorial Longseller, ed. 2003, pagina 12), debiendo tenerse presente, siempre que es el Estado el llamado a velar por el bien común, en especial en materia educacional para que el sistema permita una educación de calidad para todos nuestros estudiantes, y de este modo permitir que se concrete el derecho a la educación y que no quede solo como una mera declaración de buenas intenciones.
¿Cual será nuestro aporte como docentes al debate sobre el sistema educacional chileno que se encuentra abierto hoy en nuestro país?
ANGELA ASTUDILLO A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)